Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2017

Alzhéimer y pérdida ambigua en el cuidador principal

A finales de los 90, la profesora e investigadora Pauline Boss denominó "pérdida ambigua" a un sentimiento que se produce como resultado de la pérdida de un ser cercano (normalmente un familiar, cónyuge, etc.) sin la verificación real de su muerte o sin la seguridad de si va a volver, o si conseguirá ser como era antes. Es como perder a alguien sin perderlo del todo. Por ejemplo, en el caso de conflictos bélicos, catástrofes naturales o desapariciones de personas, la familia puede haber perdido a un allegado, pero cuando no se recuperan los restos mortales, no hay certeza total de esa pérdida. Creemos que la persona en cuestión no está, pero podría estar en otro sitio o... Siempre se albergan dudas, pues no hay un momento concreto en que comience el duelo (no hay un cuerpo que velar, ni entierro), que en muchos casos se reconoce como el primer paso para aceptar y superar la situación.


Cuando una persona padece alzhéimer en una fase avanzada de deterioro cognitivo grave y con una dependencia prácticamente total de sus cuidadores, en las personas muy cercanas puede producirse esa misma pérdida ambigua, puesto que el cuerpo está, pero esa persona ya no es lo que era, su personalidad ha cambiado, no podemos comunicarnos con ella... En definitiva, la persona está, pero no es quien fue, es un desconocido. Sigue siendo una persona con toda su dignidad, pero ya no es la persona de quien nos enamoramos, o de quien nacimos, etc.

No es infrecuente que el cuidador principal* (normalmente su cónyuge o una de las hijas) sea la persona que más sufre esa pérdida ambigua, la cual puede general múltiples problemas en su vida personal, familiar y social. Quien la padece puede caer fácilmente en la fatiga emocional, depresión, ansiedad, parálisis psicológica e incluso enfermedades psicosomáticas. Pero la pérdida ambigua no es una patología individual, sino, en palabras de la propia doctora Boss, un "desorden relacional", pues procede del contexto exterior y no de la mente de quien la padece.

Esta pérdida ambigua se suma al estrés y la sobrecarga del cuidador o cuidadores principales, a sentimientos de soledad, al abandono de las actividades de ocio y realización personal, a sentimientos de culpa (muchas veces por pensar que no se cuida lo suficientemente bien al enfermo), e incluso a la ira. A veces el cuidador desea que esta situación que lo desborda termine cuanto antes, lo cual le genera, a su vez, remordimientos, por llegar a desear la muerte de la persona a quien cuida. Con todo ello, la situación emocional, e incluso física, del cuidador personal puede ser devastadora.

Para minimizar los efectos negativos de la pérdida ambigua y facilitar la adaptación a la nueva situación, Pauline Boss establece un modelo cíclico de intervención familiar, con una serie de pasos dirigidos a encontrar significado a la situación, recuperar el control, reconstruir la identidad, normalizar la ambivalencia y reconstruir al esperanza.

Queremos insistir en la intervención familiar, pues la doctora Boss piensa que, al ser un problema relacional y no externo, es toda la familia la que debe involucrarse, redefinir sus roles y adaptarse a la situación traumática. La terapia exclusiva al cuidador principal podría acentuar su sentimiento de soledad y empeorar el trauma de la pérdida ambigua.

En cualquier caso, ya sea mediante terapia familiar, mediante apoyo de asociaciones de enfermos de alzhéimer (u otras), redes sociales específicas, mediante el reajuste de los roles, el reparto de tareas y la corresponsabilidad en el núcleo familiar, es importantísimo que el cuidador principal se sienta respaldado y tenga tiempo y energías para cuidarse a sí mismo y desarrollar su proyecto de vida. Es necesaria la colaboración de todos los implicados, para poder dar respuesta, no sólo a lo urgente, sino también a lo importante.


Nota: Hablamos de "cuidador principal" utilizando el genérico masculino, por no repetir innecesariamente "cuidador y cuidadora". Pero, estadísticamente, más del 80% son cuidadoras. Es imprescindible reconocer la importancia de su esfuerzo.

viernes, 7 de agosto de 2015

Memoria y Alzheimer, en "Saber Vivir" de TVE

Dentro del programa "La mañana", de Televisión Española, concretamente en la sección "Saber vivir" del día 6 de agosto ha sido entrevistado el Dr. Vicente Fernández -Merino, neuropsicólogo de Clínica Panaderos, quien ha hablado sobre la memoria y el alzheimer. A lo largo de la entrevista ha dado consejos para mejorar la memoria como: leer todos los días, visualizar, repensar, los juegos de mesa o tomar nueces. También ha aclarado que los pequeños olvidos cotidianos son normales y que el alzheimer no tiene por qué estar ligado a la herencia genética, sino que está más bien asociado al modelo de vida de la persona en concreto.

Si te perdiste la entrevista, puedes verla aquí. Pincha con el ratón sobre la parte inferior de la ventana (en la línea roja) y luego pulsa "Ctrl Enter" para verla en pantalla completa.




lunes, 12 de enero de 2015

Sigue ejercitando tu memoria: jueves, viernes y sábado

Continuamos la batería de ejercicios para cada día de la semana. Si no hiciste los anteriores, los puedes encontrar en Ejercita tu memoria cada día: lunes, martes y miércoles

Recuerda que puedes combinarlos, modificarlos, adaptarlos a ti, sustituirlos por otros... Lo importante es no dejar de ejercitar la memoria. Cuesta mucho menos mantener en buena forma tu memoria que recuperar la que se ha perdido por inactividad.


JUEVES
  • Al empezar el día repasa los acontecimientos más importantes que han sucedido el día anterior. Recuerda lo que comiste y cenaste.
  • Siéntate en el sillón e imagínate haciendo un recorrido por tu propia casa. Ve visualizando cada habitación, con los objetos que hay en ella: las ventanas, los armarios... Abre éstos (mentalmente) y trata de recordar las cosas que hay en ellos. Puedes hacer este ejercicio con la casa de algún hijo u otro hogar conocido.
  • Imagina el mapa de la provincia. Ve recorriendo mentalmente las principales localidades y situalas en él.
  • Trata de recordar algunas canciones antiguas. ¿Te acuerda de “Doce cascabeles” o “Mi carro”?. Seguro que sí. Acuérdate de otras melodías, a ser posible con su letra.
  • Escribe una lista de palabras emparejadas. Luego mira la primera de ellas y trata de recordar su pareja. Aquí te ponemos un ejemplo, pero puedes hacer tu propia lista: agua-mar, iglesia-oficina, pájaro-tordo, zanahoria-escama, primavera-verano, antes-después, buscar-cerrado, lapicero-papel, restaurante-coche, cenicero-veleta. Trata de relacionarlas con algo. Lograrás recordarlas mejor, sobre todo las asociaciones menos “lógicas”.
  • ¿Viste ayer la tele? Trata de recordar lo que viste o, en  su lugar, la última película que hayas visto.

Imagen de es.123rf.com
VIERNES
  • Recuerda todas las cosas que hiciste ayer por la tarde. 
  • Trata de recordar algunas de las noticias que dio ayer la prensa o los noticiarios. Intenta comentarlas con alguien.
  • Intenta transformar en imágenes estas palabras: caridad, sabiduría, constancia, pasión, cariño, tolerancia, solidaridad, libertad, pereza, diversión. Haz tu propia lista de palabras.
  • Ve recorriendo las letras del abecedario. Di nombres de personas que empiecen por “A”, "B"... Puedes hacerlo con otras familias, por ejemplo nombres de plantas o de objetos, etc.
  • Si eres aficionado a las revistas, lee una entrevista. Trata luego de visualizar las fotografías que aparecen en ella y el contenido de la  misma.
  • Si viajas con frecuencia a algún lugar, trata de recordar los nombre de los pueblos que te encuentras en el camino. Anótalos y comprueba cuántos faltan.
  • Elige 20 palabras de un artículo del periódico o revista. Emparéjalas y trata luego de recordarlas.

SÁBADO
  • Repasa los acontecimientos más importantes que han sucedido el día anterior. Recuerda lo que hiciste hasta mediodía, incluida la comida.
  • Coge seis números al azar de la guía de teléfonos. Agrúpalos en pares de cifras. Trata de recordarlos asociando cada par a un acontecimiento o hecho concreto.
  • Haz una lista de nombres de actores españoles. Agrúpalos por edad: Jóvenes y mayores. Trata de visualizar sus rostros.
  • Aprovecha el fin de semana para verte con amigos. Luego recuerda cómo ibais vestidos, de qué hablasteis, cómo estabais sentados, las consumiciones que hicisteis, etc. Trata de visualizar la escena.
  • En una revista de “cotilleo” observa seis mujeres y seis hombres. Después trata de recordar cómo van vestidos y sus nombres. Trata de visualizarlos.
  • Compra alguna revista de pasatiempos. Resuelve las sopas de letras y los juegos de errores.
  • Al final del día recuerda todas las personas con las que has hablado y de qué tema.


Recuerda que los ejercicios del lunes, martes y miércoles puedes encontrarlos aquí. Y en este enlace verás unas recomendaciones para mantener activa la memoria.

Te recomendamos que no dejes los ejercicios para última hora. Cuanto más tarde y más cansado estés, más te costará hacerlos y menos efectivos serán. Unos minutos de tranquilidad a media tarde, o un rato antes de cenar, puede ser un buen momento. Vamos, anímate y ejercita tu memoria cada día!!!


Dr. Vicente Fernández-Merino
Jefe de Servicio de Neuropsicología - Clínica Panaderos



lunes, 24 de noviembre de 2014

Ejercita tu memoria cada día: lunes, martes y miércoles

Vamos completando la batería de ejercicios que habíamos comentado en nuestra entrada anterior: Ejercita tu memoria cada día . Y, como te decíamos, algunos ejercicios son para hacerlos solo, otros se pueden hacer en pareja o en grupo, algunos según vas paseando, para otros necesitarás lápiz y papel... Pero recuerda que son sólo ideas. No es necesario hacerlos todos exactamente en el mismo orden, ni de la misma manera. Lo mejor es adaptarlos a ti o incluso sustituirlos por otros para crear tu propia batería de ejercicios. Pero siempre sin perder el objetivo que es ejercitar tu memoria.

LUNES
Imágenes de es.123rf.com

  • Al empezar el día repasa los acontecimientos más importantes que han sucedido el fin de semana. Recuerda lo que comiste el sábado y el domingo. 
  • Trata de visualizar una habitación de la casa, con el mayor número de detalles sobre lo que hay en ella. Escríbelo o cuéntaselo a alguien que a su vez haga lo mismo. Trata luego de recordar los detalles de la casa de la otra persona.
  • Subraya algunas palabras en una revista (de 10 a 20). Intenta recordarlas, forma frases con ellas, relaciónalas con otras por su sonido, por su relación con algo conocido. Comprueba cuántas recuerdas al día siguiente. 
  • Observa el escaparate de una tienda. Fíjate en media docena de los productos que hay allí, su color, precio, etc. Trata de recordarlos mas tarde, en casa. 
  • Visualiza el interior de un armario de la casa. Escribe lo que contiene.
  • Trata de recordar de memoria la lista de la compra. Comprueba si se olvidaste algún producto.
  • Busca fotos tuyas antiguas. Trata de recordar la situación, quién te la hizo, dónde estabas, con quién, etc.

                                          MARTES

  • Escoge un lugar conocido, más o menos cerca de tu casa: la iglesia, el supermercado, el banco, etc. Traza mentalmente el camino que debes recorrer para llegar a él. Ve recorriendo las calles y recuerda las tiendas que hay en ellas o cualquier otro dato interesante.
  • Haz un plan del día con todas las tareas que tienes que hacer. Escríbelo. Trata de recordarlo y tacha mentalmente cada tarea una vez que la vayas realizando.
  • Ve agrupando la siguiente lista de palabras por su relación entre ellas: cazuela, tomate, iglesia, verde, chopo, cebolla, tenedor, crucifijo, lápiz, azul, pino, tiza, vaso, altar, amarillo, cartera, pepino, cerezo, rosario, mantel, peral, morado, reclinatorio. 
  • Escoge una letra cualquiera del abecedario. Trata de recordar palabras que empiecen por esa letra.
  • Visualiza un coche: la marca, color, forma, etc. Trata de asociarlo con alguna persona. Recuerda el nombre de esta persona y visualiza su figura.
  • Al acabar el día, repasa los acontecimientos más importantes que han sucedido.

MIÉRCOLES

  • Al empezar el día repasa los acontecimientos más importantes que han sucedido el día anterior. Recuerda lo que comiste y cenaste.
  • Del periódico del día, coge una noticia que hable de un país o ciudad concreta. Recuerda cosas que sabes acerca de él. Si no te acuerdas, míralo en la enciclopedia, anótalo y trata de recordarlo.
  • Escoge una columna del periódico. Anota cuántas veces se repite la “a” y la “r” en cada línea. Hazlo con otras letras.
  • Si has comprado un cuarto de kilo de queso y te han cobrado dos euros y medio, calcula a cuánto te saldrá el medio kilo o el kilo. Calcúlalo con otros productos de la compra.
  • Haz una lista de media docena de fechas de cumpleaños de familiares o amigos. Asocia la fecha con algún hecho o acontecimiento y trata de recordarla.
  • Forma todas las palabras que puedas con las letras que forman la palabra "murciélago", por ejemplo: cielo, muro, etc. Repítelo con otras palabras: senderismo, buganvilla, cinemascope, eclesiástico, etc. Repite el ejercicio con otras palabras que se te ocurran.

Anímate y empieza. Cuanto antes comiences a ejercitar tu memoria, más en forma estarás. Aquí podrás continuar con los ejercicios del jueves, viernes y sábado.


Dr. Vicente Fernández-Merino
Jefe de Servicio de Neuropsicología - Clínica Panaderos

martes, 14 de octubre de 2014

Ejercita tu memoria cada día

Ya hemos hablado anteriormente de los fallos de memoria y sus posibles causas. Y, también del miedo al Alzheimer y de que no todo fallo de memoria se debe atribuir de inmediato a esta enfermedad. Puedes ver las dos entradas anteriores en nuestro blog:

Pero evitar la preocupación ante el Alzheimer no significa despreocuparse completamente de cuidar la memoria. El cerebro hay que ejercitarlo diariamente, lo mismo que si fuera un músculo más del cuerpo, para que mantenga sus funciones activas y con el mayor rendimiento. Recuerda que todo lo que se ejercita se mejora y todo lo que no se ejercita se pierde. Y además… ¡nunca es tarde para empezar a hacerlo!

Si queremos mantener activa la memoria, deberemos realizar una serie de ejercicios diarios, sencillos, que puedan ser hechos en cualquier momento del día  y en cualquier lugar, sin necesidad de dedicar un tiempo especial para ello. Pero como primer paso, te vamos a dar unas recomendaciones para mantener activa la memoria:
Imagen de 123rf.es
  • Sal con amigos, participa en los actos que se organicen en tu localidad, ve a la cafetería, al cine, o donde más te apetezca, pero no te quedes aislado y solo.
  • Fíjate en cómo son tus fallos de memoria, por ejemplo, si te olvidas de los nombres, de dónde has dejado las cosas, de algún recado, etc. Si localizas el fallo, es posible encontrar una solución.
  • Asocia lo que quieres aprender con lo que ya sabes. Por ejemplo, si quieres recordar el nombre de Cervera, relaciónalo con un ciervo.
  • Visualiza las cosas. Como si estuvieras haciendo una película, procura convertir en imágenes aquello que quieras recordar.
  • Si tienes que realizar una serie de tareas seguidas, ve diciéndolas en voz alta: “Luz apagada, grifos cerrados, etc.”
  • Procura no hacer las cosas “automáticamente”, sobre todo las tareas que realizas a diario. Así no tendrás que comprobar que ya están hechas y te sentirás más seguro.
En próximas entradas propondremos una serie de ejercicios para cada día de la semana. Para  que resulten más distraídos y sirvan también de relax, pueden hacerse en pareja o en grupo e incluso, utilizarlos como juego a ver quien es capaz de obtener más aciertos. No obstante, no hay mejor guía que la propia imaginación. Pero, para empezar, en estos próximos días fíjate en tus fallos de memoria, "desautomatiza" tus rutinas en la medida de lo posible y proponte cuidar tu memoria. Es un primer paso.


Dr Vicente Fernández-Merino
Jefe de Servicio de Neuropsicología - Clínica Panaderos
Cuídate y déjanos cuidarte!!!

martes, 16 de septiembre de 2014

¿Tiene usted problemas con su memoria?

Los pequeños olvidos son frecuentes y los sufrimos todas las personas a cualquier edad; sin embargo esto no debe asustarnos ya que la memoria es la función más sensible de todas las funciones superiores y se ve afectada por muchas circunstancias: sobrecarga laboral, preocupaciones, ansiedad, etc. Incluso los niños tienen olvidos; pongamos por caso que un niño se olvida su jersey en el colegio. Nadie le dirá que tiene falta de memoria y todo el mundo le recriminará lo despistado que es, un día vas a perder la cabeza, le dirá su madre. Pero si una persona anciana pierde sus gafas o sus llaves, es fácil oír que el abuelo no sabe donde deja las cosas y ya chochea.

Imagen de 123rf.es
No debemos olvidar que la atención es la puerta de la memoria y a veces se califican como problemas de memoria lo que en realidad son faltas de atención. Así que antes de calificar un olvido como pérdida de memoria, debemos asegurarnos de las circunstancias en que éste se produjo, porque tal vez sea solamente una deficiencia de atención lo que nos ha impedido fijar correctamente la información. 

Las causas de pérdida de memoria pueden ser múltiples: lo más grave es cuando la memoria está afectada por una causa orgánica, es decir que haya una lesión cerebral traumática o degenerativa. Conocer el origen de la pérdida de memoria, si es debido a causas orgánicas o psicológicas, es indispensable a la hora de proponer una rehabilitación y siempre se tiene que diagnosticar por un buen profesional.

Entre las causas más comunes se encuentran las siguientes.

1. Uso de medicamentos: los psicofármacos, de manera especial, y otros muchos medicamentos como los antihistamínicos y los analgésicos, entre otros, pueden causar una  pérdida de memoria transitoria.

2. Beber en exceso: el alcohol daña las células cerebrales, por ello, después de una borrachera se presentan algunas lagunas mentales. Con el tiempo, esta pérdida de memoria puede ser permanente.

3. Fumar: el tabaquismo reduce la cantidad de oxígeno que llega al cerebro y, como consecuencia, perjudica el funcionamiento de la memoria.

4. Consumo de drogas: su uso continuo provoca cambios en las sustancias químicas del cerebro, lo que dificulta el recuerdo.

5. Falta de sueño: tanto la cantidad del sueño como su calidad afectan la memoria. Si duermes muy poco o te despiertas con frecuencia durante la noche, puedes sentirte fatigado. Y el cansancio interfiere con la capacidad de captar la información y de recordarla después.

6. Mala alimentación: una buena nutrición es importante para el funcionamiento correcto del cerebro. Un dieta equilibrada es indispensable para una buena reparación de los tejidos dañados. No te olvides, además, que la deficiencia de las vitaminas B1 y B12 puede afectar la memoria.

Los olvidos ocasionales no tienen que ser motivo de preocupación, pero si observas  que se producen muy continuamente o que interfieren con las actividades diarias, lo mejor es consultar a tu médico para descartar cualquier tipo de problema o complicación.

Dr. Vicente Fernández-Merino
Jefe de Servicio de Neuropsicología - Clínica Panaderos

miércoles, 6 de agosto de 2014

La memoria: preocupación ante el Alzheimer

  “¿Te acuerdas cuando hablábamos todo seguido?”   

Esta frase, oída en tono jocoso a una persona de mediana edad, revela sin embargo una preocupación creciente en nuestra sociedad. Aquella que deriva de la disminución de una capacidad imprescindible para envejecer con calidad de vida en un mundo como el actual, en el que la vejez se encara, en general, con buena salud. Las expectativas de los mayores se centran cada vez con mayor frecuencia en la realización de actividades que requieren una memoria en las mejores condiciones para poder efectuarlas, y por lo tanto, la conciencia de una disminución en esa capacidad es vivenciada, cuando menos, con una cierta ansiedad.

Por otra parte, los descubrimientos progresivos en enfermedades como el Alzheimer, cuya primera manifestación suele ser la pérdida de memoria, y su difusión a través de los medios de comunicación contribuyen a crear un estado de preocupación en la población que se libera también en frases humorísticas como la que escuchaba, no hace mucho a dos personas ante la dificultad que tenía una de ellas para recordar un nombre: “Es que el Alzheimer no perdona, muchacho...”.
Imagen de 123rf.es

Ante esta situación, lo primero que hay que hacer es tranquilizarse No todas las dificultades de memoria son síntomas de esa enfermedad, ni siquiera tienen que ser constitutivas de enfermedad alguna. No debemos olvidar que la memoria es una de las facultades superiores más sensibles a cualquier estado de ánimo que tengamos. Así una sobrecarga de preocupaciones, o una situación de estrés, pueden, en un momento determinado, producir bloqueos que den la impresión de alteraciones de memoria, y una preocupación excesiva por esa cuestión contribuirá, sin duda, a agravarla. ¿Quién no ha tenido la impresión de no saber nada ante un próximo examen, o quién no ha olvidado algo alguna vez? Por eso, la primera actitud que debemos tomar ante la conciencia de que nuestra memoria falla, es la tranquilidad.
Imagen de 123rf.es

Si el problema continúa y notamos que va a más, entonces es el momento de consultar con un especialista, que valore de manera integral esa cuestión y sus orígenes. Una vez realizada la evaluación neuropsicológica  será el momento de poner remedio a través de ejercicios de rehabilitación bien planteados que, cuando menos, nos ayuden a mantener en forma y a paliar las deficiencias de nuestra memoria.

En esta cuestión, como en todas las de la vida, es más fácil prevenir que curar. Sobre todo si vamos entrando en años y se une el efecto del paso del tiempo sobre nuestras capacidades cerebrales. A veces, no lo olvidemos, es más perjudicial el temor a la enfermedad que la enfermedad en sí misma, y cuanto antes despejemos nuestras dudas será mejor y, sobre todo, nos ayudará a vivir la vida con una mayor calidad, que es, en definitiva, el fin hacia el que debemos caminar.


Dr. Vicente Fernández-Merino
Jefe de Servicio de Neuropsicología - Clínica Panaderos
Cuídate y déjanos cuidarte!!!

martes, 1 de julio de 2014

Entrevista al Dr. Vicente Fernández-Merino en Radio Intereconomía

El pasado 29 de junio, nuestro neuropsicólogo, Dr. Vicente Fernández Merino, habló en Radio Intereconomía sobre Alzheimer: ¿cualquier fallo de memoria a ciertas edades debe ponernos en alerta? ¿El Alzheimer está sobre diagnosticado? ¿Es una enfermedad genética o ambiental? ¿Qué hacer cuando recibimos la noticia del diagnóstico sobre un familiar cercano? ¿Qué papel debe desempeñar la familia? ¿Quién será el cuidador principal? ¿La pseudodemencia depresiva es Alzheimer? Cuestiones que preocupan, e incluso angustian, a muchas personas actualmente.

Si te la perdiste, aquí te dejamos el audio. Seguro que lo encontrarás interesante.


lunes, 9 de junio de 2014

De vida y mente: nuevo espacio en nuestro blog

DE VIDA Y MENTE es un espacio de Vicente Fernández-Merino, Doctor en Psicología, especialista en Psicología Clínica y Neuropsicología, que va a ser un colaborador habitual en nuestro blog.

En este espacio se irán abordando “debidamente”, desde cuestiones psicopatológicas hasta curiosidades médicas y formas de vivir la vida con calidad, de manera especial en la última etapa de la vida.

El Dr. Fernández-Merino, además de Jefe del Servicio de Psicología Clínica y Neuropsicología de Clínica Panaderos es autor de numerosas publicaciones científicas y de divulgación. Su último libro “El Alzheimer día a día”, ha tenido una extraordinaria acogida entre las obras de esta temática. 

Es un libro escrito pensando en aquellas personas que han recibido la noticia de que un familiar cercano, con el que quizá tienen que convivir, padece la enfermedad de Alzheimer.

En él libro puedes encontrar gran cantidad de información que es necesario conocer sobre el Alzheimer y consejos prácticos sobre temas tales como:
  • Qué síntomas delatan la enfermedad.
  • Qué etapas hay y que características tiene cada una.
  • Cómo adaptar el entorno del enfermo para hacerlo más seguro y cómodo.
  • Cómo cuidarlo, física y emocionalmente, de modo adecuado.
  • Qué decisiones tomar en los casos más comunes.
  • Cómo cuidar al cuidador.

Puedes leer algunos extractos de "El Alzheimer día a día" pulsando en este enlace.

Estamos seguros de que DE VIDA Y MENTE se constituirá en un espacio muy interesante dentro de este blog que llamamos "Déjanos cuidarte" y que las aportaciones del Dr. Fernández-Merino serán una ayuda valiosa para muchas personas preocupadas por su salud y bienestar, y el de sus mayores.

martes, 18 de septiembre de 2012

21 de septiembre, día mundial del Alzheimer

El Alzheimer, esa enfermedad silenciosa que en España padecen más de 600.000 personas. Y se calcula que hay, al menos, otras 200.000 sin diagnosticar.
El Alzheimer, esa enfermedad silenciosa que afecta, no sólo a los pacientes, sino a las vidas de sus cuidadores, sobre todo sus familiares: más de 3.500.000 personas.


miércoles, 25 de julio de 2012

Tweri: Tranquilidad para personas con Alzheimer, sus familiares y cuidadores

Seguimos nuestra serie de entradas sobre apps relacionadas con la salud hablando esta vez de Tweri, una aplicación que nos ha parecido muy interesante y que reúne, además, dos características que incrementan nuestro interés por ella: es una app de una empresa española y es gratis. ¿Se puede pedir más?