Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2013

John Dalton, el daltónico que descubrió el daltonismo

Según el diccionario de la RAE, daltonismo es un "defecto de la vista, que consiste en no percibir determinados colores o en confundir algunos de los que se perciben." El daltonismo es un defecto genético que causa dificultad para percibir los colores. Hay distintos grados de daltonismo, desde una ligera dificultad para distinguir algunos matices de rojo y verde hasta la acromatopsia, que es la incapacidad para distinguir cualquier color.


Retrato de Dalton (Charles Turner, 1834)

John Dalton, físico, naturalista, meteorólogo, químico y matemático inglés, nació en 1766 en Cumberland, en una humilde familia cuáquera. Pronto destacó por su inteligencia, pues a los 12 años ya daba clases a otros niños, para contribuir a los escasos recursos de la economía familiar. Durante su juventud, gracias a sus capacidades y a la influencia de algunos filósofos y científicos, Dalton fue ampliando sus conocimientos en diferentes áreas: meteorología, lingüística, química... Su primera obra fue  "Observaciones y ensayos meteorológicos" (1793) y la segunda, "Elementos de la gramática inglesa" (1802), dos temas muy alejados entre sí, que demuestran la variedad de materias en las que se interesó. Trabajó en diversos campos y formuló teorías sobre la circulación atmosférica, el calor, el color del cielo, el vapor, la reflexión y refracción de la luz, las leyes de los gases y la más importante: el modelo atómico, formulado en 1808.



martes, 5 de marzo de 2013

Un poco de historia: Falopio, el de las trompas

Una parte de la anatomía femenina son las trompas de Falopio, o trompas uterinas, los conductos que conectan los ovarios y la matriz, por los que desciende el óvulo y en los que se produce la fecundación. Pero, ¿por qué se llaman así? ¿Quién fue Falopio?

Retrato de Gabriele Fallopio
Gabriele Fallopio fue un médico y anatomista italiano, de los más importantes del S. XVI. Nació en Módena en 1523 y murió en Padua en 1562. De familia noble, pero con problemas económicos, tuvo que hacerse sacerdote y llegó a ser canónico en la catedral de Módena. Estudió Medicina en Ferrara, que en aquella época era una de las mejores escuelas de Medicina de Europa, donde después fue profesor. Más tarde se trasladó a Pisa y, posteriormente, a la Universidad de Padua, donde fue catedrático de anatomía y cirugía, sustituyendo en el puesto a su maestro Andreas Vesalio (1514 - 1564), quien había empezado ya a criticar las afirmaciones de Galeno, y a apoyarse más en la observación directa, el estudio y la experiencia, que en la aceptación ciega de los conocimientos clásicos y la tradición. 


martes, 4 de diciembre de 2012

Las vacas dan leche... Y vacunas!!!


En 1796, durante una época de gran extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner (1749-1823), observó que las mujeres que ordeñaban a las vacas padecían a veces una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban inmunizadas contra la viruela común. Posteriormente se ha comprobado que la viruela humana es una variante letal de la mucho más leve "viruela vacuna".


jueves, 12 de julio de 2012

Hipócrates y el juramento hipocrático (I)

Todos hemos oído alguna vez hablar del juramento hipocrático, y sabemos que tiene algo que ver con la ética en la práctica de la Medicina. Pero, ¿de dónde viene este juramento hipocrático? ¿Por qué tiene ese nombre? Empezaremos con unos breves apuntes sobre la vida de Hipócrates, uno de los considerados padres de la Medicina

Hipócrates de Cos